Desde hace veinte años la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” viene trabajando, como una más de las organizaciones, construyendo conocimiento y formación, creando mecanismos para apoyar los procesos de autonomía integral de los sectores populares.
Pese a que inicialmente en el marco de acción el referente era el DIDH, debido a las constantes afectaciones que en desarrollo del conflicto armado padecían de forma individual y colectiva las comunidades rurales de la región, en el año 2009, se decide ampliar el rango de acción al Derecho Internacional Humanitario.
En la actualidad la Red DDHH FIC es una comisión permanente de trabajo de la CDC PUPSOC, conformada por delegados de organizaciones campesinas, comunidades indígenas y afrodescendientes, organizaciones estudiantiles, sindicatos, grupos poblacionales y sectores barriales que hacen parte de las coordinaciones departamentales del PUPSOC en los departamentos de Valle, Cauca y Nariño. La Red DDHH FIC viene desarrollándose y actuando de forma práctica para resistir y avanzar en procesos en beneficio de las comunidades.
En el departamento del Cauca confluyen las siguientes organizaciones defensoras de derechos humanos:
- Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO.
- Sindicato de Pequeños Agricultores del Departamento del Cauca – SINPEAGRIC.
- Asociación Proconstitución Zona de Reserva Campesina Municipio de Miranda – ASPROZONAC
- Asociación de Trabajadores Campesinos Municipio de Corinto – ASPROZONAC.
- Asociación de Trabajadores Zona de Reserva Campesina Municipio de Caloto – ASTRAZONACAL.
- Asociación de Trabajadores Campesinos del Municipio de Patía – AGROPATÍA.
- Asociación de Trabajadores Campesinos de Bolívar – ASTRACBOL.
- Asociación de Trabajadores de Sucre – ASTRACSUCRE.
- Asociación de Trabajadores Campesina de San Sebastián – ASOTCAMSS.
- Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega – PCPV.
- Asociación Campesina de Productores de agricultura Ecológica de Timbío – ASCAMPROET.
- Asociación Campesina municipio de Popayán – ASOCAMPO.
- Asociación Campesina de Sotará – ASOCAMSO.
- Asociación de Trabajadores Campesinos del municipio de Cajibío – ATCC.
- Corporación Agraria de Productores Agropecuarios del Cauca Cajibío – CORPOAPRODEC.
- Asociación de Trabajadores Campesinos de Piendamó – ATCP.
- Asociación de Trabajadores Campesina de Totoró – ASOCAT.
- Asociación Campesina de Inzá Tierradentro – ACIT.
- Asociación Campesina Municipal de Páez – ASCAMP.
- Asociación Campesina de Santander de Quilichao – ADIECOL.
- Asociación de Trabajadores de Suárez – ASOCORDILLERA
- Asociación de víctimas Renacer Siglo XXI – ASORENACER.
- Asociación de Trabajadores Campesinos del Naya – ASTRANAYA.
- Asociación de pescadores del Rio Saija – ASOPESCARIZA
- Asociación Indígena Páez “Avelino Ul”
- Movimiento Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame – MSNMQL
- Asociación Indígena de trabajadores y pequeños productores agropecuarios del Municipio de Jambaló – AITPROA
- Juventud Rebelde Cauca.
- Coordinadora Departamental de Estudiantes de Secundaria – CDES.
- Federación de Estudiantes Universitarios del Cauca – FEU.
- Corporación Colectivo de Abogados Suyana
- Partido Comunista Colombiano – PCC
- Juventud Comunista – JUCO
La Red DDHH FIC es un proceso político organizativo que día a día construye senderos de vida, respetuosos de las comunidades y sus organizaciones, de los diferentes sectores sociales de la región, de sus coordinaciones a nivel nacional y demás pueblos del mundo. Este es un proceso que se enriquece a partir del trabajo, del pensamiento, la discusión y el análisis que se traducen en conclusiones y decisiones colectivas.
La Red DDHH FIC estima que su visión política y organizativa que va dirigida a la transformación del sistema económico, político y social que subyuga a la mayoría de colombianos y la capacidad de acción de la CDC PUPSOC, son parte de los elementos por los cuales la organización, sus dirigentes y sus bases populares se han convertido en objetivo militar, víctimas de la guerra sucia por parte de paramilitares y organismos de seguridad del Estado, condenando así los derechos a la organización, la libertad, la integridad personal y la vida. Llevando a cabo un plan de aniquilamiento y exterminio que refleja múltiples violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
El PUPSOC coordina esfuerzos organizativos hacia el fortalecimiento y cohesión de La Red DDHH FIC como una de las alternativas para enfrentar la crisis en materia de derechos humanos que se vive en la región, y diseñar mecanismos políticos de prevención y protección de las comunidades en riesgo.
La Red DDHH FIC se desarrolla como una comisión permanente de trabajo de la Coordinación Social y Política Marcha Patriótica (MAPA) y de la CDC PUPSOC que a través de la coordinación de organizaciones, procesos e instancias de Derechos Humanos, de víctimas y de defensa de prisioneros políticos a nivel regional defiende y promueve de forma integral el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el respeto por el Derecho Internacional Humanitario sobre las organizaciones o los integrantes de la CDC PUPSOC y de comunidades asentadas en el suroccidente de Colombia. Por lo tanto, su dinámica es flexible y amplia.
La Red DDHH FIC rige su trabajo bajo los principios de solidaridad, internacionalismo solidario, responsabilidad y veracidad, colaboración, enfoque diferencial, territorial, étnico, cultural, generacional y de género, participación democrática y directa, construcción colectiva. A partir de estos principios han trazado como objetivos centrados en contribuir desde el Suroccidente Colombiano al respeto y garantía de los Derechos Humanos y con ello visibilizar a nivel local, regional, nacional e internacional la situación humanitaria de organizaciones y territorios de trabajo del Colectivo Marcha Patriótica, la CDC PUPSOC, y de los líderes/as sociales y defensores/as de Derechos Humanos.
De la misma forma se pretende exigir al Estado el cumplimiento de manera efectiva de sus obligaciones de respeto, garantía y cumplimiento del proceso de implementación del Acuerdo de Paz de La Habana, luchando por el respeto al espíritu de lo pactado y manteniendo su esencia y naturaleza.